Congreso Internacional “En torno a las Místicas (siglos XII-XXI): textualidad, teatralidad, espiritualidad”

15-17 octubre 2019

O_Lumen

Más información

Programa

El congreso internacional “En torno a las Místicas (siglos XII-XXI): textualidad, teatralidad, espiritualidad” (15-17 de octubre de 2019) está dirigido por Ana Contreras Elvira (RESAD) y Rebeca Sanmartín Bastida (UCM). Se trata de un encuentro académico, imbricado dentro del Festival Místicas (octubre 2019), subvencionado por el Ayuntamiento de Madrid y dirigido por Ana Contreras, que propone un diálogo entre el sector académico y artístico sobre unas líderes religiosas caracterizadas por su condición de místicas o visionarias. Este diálogo abordará el inicio de la santidad visionaria femenina europea en el siglo XII y prolongará su indagación hasta la puesta en escena posmoderna de una sensibilidad que nunca se ha ido del todo, sino que se ha reescrito y renovado.

Este encuentro académico de investigadores nacionales e internacionales está promovido desde el proyecto I+D financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y los Fondos FEDER “La conformación de la autoridad femenina en Castilla” (Ref. FFI2015-63625-C2-2-P) que dirige Rebeca Sanmartín, y en el que trabaja Ana Contreras con un proyecto escénico propio. Se trata, por tanto, de poner sobre el tapete una transferencia o trasvase de conocimientos en ambas direcciones: de lo académico a lo escénico y de lo escénico a lo académico, sin excluir las zonas intermedias, y por ello colaborará en su realización el Instituto del Teatro de Madrid (UCM) y cuenta con el apoyo de la Asociación Internacional de Teatro del Siglo XXI.

De este modo, este congreso propone reunir a investigadores universitarios, artistas y místicos contemporáneos para establecer un debate fructífero desde el que podamos aprender más sobre las Místicas.

Las tres líneas de trabajo o ejes que propone el encuentro son: la Textualidad, pues hablaremos de textos de ellas y sobre ellas; la Espiritualidad, ortodoxa o heterodoxa, cristiana o en comunión/disensión con otras espiritualidades; y la Teatralidad, pues es la línea que recorre una escritura y puesta en escena donde el cuerpo y la voz son protagonistas. Se hablará, por tanto, de mística y hagiografía (historias de mujeres escritas por hombres o por ellas mismas), de la performatividad de la santidad (dentro y fuera del trance, sobre el estrado), la religión y la somatización, la encarnación, la reescritura de la mística, el cuerpo en experiencia extática.

Así, volveremos a dar voz y escucha a unas mujeres que, a través de los siglos, hablarán con otras y se responderán desde ecos y márgenes, desde el pupitre o el estrado, en una genealogía extensa y renovadora de espiritualidades femeninas.

El congreso incluirá algunas actividades como presentaciones de libros y recitales. Y se desarrollará los días 15 y 16 (mañana y tarde) y el 17 por la mañana. Comenzaremos entonces con la festividad de Teresa de Jesús y nos despediremos al tercer día.

Call for Papers: MYSTICISM BEYOND BORDERS Spanish Spirituality in a European Context (13-16th c.)

MYSTICISM BEYOND BORDERS
Spanish Spirituality in a European Context
(13-16th c.)
International Medieval Congress, Leeds - July 6th-9th, 2020

In recent decades, scholars have renewed their interest in female devotion and mysticism from the Late Middle Ages. These studies, however, have
focused primarily on the Flemish, German, Italian and English areas. Very little has been undertaken concerning the Iberian territories.

However, medieval spiritual texts flowed over the Pyrenees from both sides. It is now well-known how Cardinal Cisneros (1492-1517) commanded the translation of major mystical works from or about women (Caterina da Siena, Mechthild von Hackeborn, Angela de Foligno, etc.) in order to provide exemplary models of female spirituality for the reform he was carrying out. These texts were widespread throughout the peninsula and became an important influence for 16th-century Spanish mystical and spiritual works.

This call for papers seeks contributions for setting up one or more panels focusing on pre-16th-century Iberian manuscripts and texts, devotional objects and 'artistic' works that entered into dialogue with this better known European context. Whether these sources were created by, for, or about men or women, the point is to highlight the evidence in Iberia of the presence of a late Medieval, transeuropean mystical tradition before Teresa of Ávila and John of the Cross.

Submission Guidelines:

1. Deadline: September, 7th 2019.
2. Individual contributors must send their abstracts to the organisers: pablo.acosta@upf.edu and ssfibla@gmail.com
3. Title and abstract of 250 words max.
4. Personal information and short-bio of 100 words.
5. Only submissions in English will be accepted.

 

Publicación: «La mujer lectora: el mito del siglo XIX»

Anunciamos la publicación de La mujer lectora: el mito del siglo XIX de Rebeca Sanmartín Bastida.

La mujer lectora se convierte en una figura mítica en el siglo XIX que explica buena parte de las inquietudes y sentimientos de una época. Para entender esta figura, a la que varias obras dan una dimensión quijotesca, este libro aborda la imagen de la mujer escritora, artista y lectora en el siglo XIX occidental, haciendo especial hincapié en la lectora, para, finalmente, descubrir cómo configura este personaje un movimiento artístico-literario que presta mucha importancia al género femenino: el Realismo. En el recorrido que realiza este libro se aportarán ejemplos de novelas y pinturas europeas y, especialmente, de escritos de mujeres y novelas españolas.

Más información

JOURNÉES D’ÉTUDE: La leche polifónica. las nodrizas en la literatura hispánica (siglos XIII-XVI)

31 de mayo de 2019
1 de junio de 2019

Sorbonne Université

Programa

Rebeca Sanmartín Bastida presenta la comunicación Reescribiendo la lactancia divina: Los discursos diferentes de San Juan de la Cruz y Ana de San Bartolomé en las JOURNÉES D’ÉTUDE La leche polifónica: las nodrizas en la literatura hispánica (siglos XIII-XVI) que tendrán lugar en la Sorbonne Université.

 

Jornadas del Máster propio de CC. y TT. Historiográficas y Humanidades Digitales

24 de junio de 2019

Salón de Actos de la Sociedad Económica de Amigos del País, Málaga

Programa

Belén Molina Huete (Universidad de Málaga) presenta Espacios ceremoniales para la experiencia mística: testimonios en Libros de Vidas del Carmelo DescalzoI en las Jornadas del Máster propio de CC. y TT. Historiográficas y Humanidades Digitales, que se celebrarán en la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, el próximo 24 de junio.

 

Evento: «La santa Juana de la Cruz» con la colaboración del Coro de Cámara CAMtoras

Lunes 8 de abril de 2019

21:00h.

Teatro de las Culturas

(C/ San Cosme y San Damián, 3. Madrid)

La santa Juana de la Cruz con la colaboración del Coro de Cámara CAMtoras de la Comunidad de Madrid, dirigido por: Ana Fernández-Vega y Yolanda Lázaro

Intérpretes: Isabel Arcos, Leire Asarta, Antonio Cabo, Mercedes Carrión, Dieumba Cisse, Ana Contreras, Lara Contreras, María Victoria Curto, Daniela Dalla-Costa, Ara de Miguel, Teresa García, Inocente García de Andrés, Irene Garcia, Rocío García, Carmen Gil, Martina Gómez, Alba González, Victoria Gullón Diego, Sara Hernández, Clara Manteca, Silvia Martínez, Marta Montesinos, Marta Olmeda, Concha Real, Isabel Real, Reyes Rodríguez Fernández-Salguero, Silvina Rodríguez, Iria Rodríguez, Maria Rosillo, Yolanda Sánchez, Aitana Sánchez, Maria Sánchez-Lebrón, Maria Santamarina, Lucía Tercedor

Entrada gratuita, se aceptarán aportaciones para gastos de intendencia y de apoyo al proyecto

Acceso libre hasta completar aforo

Evento: «La santa Juana de la Cruz» con la colaboración del Coro de Cámara CAMtoras

Domingo 7 de abril de 2019

17:15h.

Iglesia del Santo Cristo del Olivar

(C/ Cañizares, 4. Madrid)

La santa Juana de la Cruz con la colaboración del Coro de Cámara CAMtoras de la Comunidad de Madrid, dirigido por: Ana Fernández-Vega y Yolanda Lázaro

Intérpretes: Isabel Arcos, Leire Asarta, Antonio Cabo, Mercedes Carrión, Dieumba Cisse, Ana Contreras, Lara Contreras, María Victoria Curto, Daniela Dalla-Costa, Ara de Miguel, Teresa García, Inocente García de Andrés, Irene Garcia, Rocío García, Carmen Gil, Martina Gómez, Alba González, Victoria Gullón Diego, Sara Hernández, Clara Manteca, Silvia Martínez, Marta Montesinos, Marta Olmeda, Concha Real, Isabel Real, Reyes Rodríguez Fernández-Salguero, Silvina Rodríguez, Iria Rodríguez, Maria Rosillo, Yolanda Sánchez, Aitana Sánchez, Maria Sánchez-Lebrón, Maria Santamarina, Lucía Tercedor

Entrada gratuita, se aceptarán aportaciones para gastos de intendencia y de apoyo al proyecto

Acceso libre hasta completar aforo