Ciudad Universitaria, Edificio D, Plaza Menéndez Pelayo, s/n, 28040 Madrid 91 394 5863 proyecto@visionarias.es

Base de datos

La base de datos en construcción de consulta en línea es accesible en el siguiente enlace: http://basededatos.visionarias.es/

La base de datos se distribuye en tres grandes categorías: representación, espacios y objetos. A través de esta estructura se puede obtener información textual directa de las Vidas de santas vivas visionarias, en concreto de episodios vinculados a la experiencia mística, tales como trances y éxtasis, visiones y procesos de interacción entre las religiosas y seres sobrenaturales (divinidad, Virgen María, ángeles o demonios). Los fragmentos seleccionados están tomados de las ediciones contenidas en el Catálogo de Santas Vivas. El enfoque toma como punto de partida el componente performativo presente en las narraciones de experiencias visionarias. Las categorías no funcionan como compartimentos estancos, sino que están relacionadas entre sí. Así, por ejemplo, una misma aparición de ángeles vinculada a un espacio concreto, con elementos performativos y generadora de emotividad en la santa, aparecerá recogida en tres apartados diferentes.

¿Cómo se configura la representación de las santas vivas?
La voz en diálogo, la escenificación del cuerpo, la gestualidad o la organización espacial pueden ser entendidos como elementos que construyen la santidad de las santas vivas castellanas. La teatralidad y las diversas formas de performatividad son aspectos fundamentales en la constitución de la identidad de las mujeres con fama de santidad castellanas entre 1450 y 1550. Como sostiene Sanmartín Bastida al referirse a las visionarias, estas mujeres mostraban “un especial cuidado en la puesta en escena de sus trances”, ya que, en el proceso de legitimación de su autoridad en los planos religiosos, sociales y culturales, lo visual y lo auditivo revestía una importancia fundamental (2016: 5). Partimos de una nueva propuesta de “representación en la literatura entendiendo este concepto como mímesis y ejecución de un rol preestablecido” (2016: 3), en la que las experiencias sobrenaturales se entienden en su sentido performativo.

¿Qué entendemos por representación?
La categoría “representación” ahonda en la dimensión performativa de los trances y en la presentación repetida de un papel previamente fijado ante un público, ya que las vidas “son re-construidas siguiendo un paradigma, mediante el empleo de rituales y actos repetidos” (Sanmartín Bastida, 2016: 3) que “suelen incluir una demostración visual y auditiva de la devoción por lo divino ante una audiencia” (Sanmartín Bastida, 2012: 90). Teniendo todo ello en cuenta, esta teatralidad se subcategoriza atendiendo al empleo de la corporalidad, la emoción (manifestada a través de la gestualidad) y la presencia del acompañamiento musical.

¿Qué papel juega la corporalidad en esta configuración performativa y ritualizada?
Los aspectos vinculados a la corporalidad, tales como los estigmas, la disciplina corporal y otras manifestaciones de tipo somático, son elementos centrales en la construcción de la santidad femenina castellana (Sanmartín Bastida, 2012: 164). Como indica García Suárez (2021: 488), la corporalidad femenina se constituyó en una herramienta fundamental para la representación de santidad de las religiosas castellanas de esta época. Además, en el caso de las visionarias, el componente corporal se convierte en un vehículo de representación clave, y así “cuestiones como el espacio, el tiempo, la acción, la gestualidad, la emoción y las dimensiones sensoriales del discurso” cobran gran protagonismo (Curto Hernández, 2022: 50).

¿Qué papel juega la experiencia musical?
La música y la danza aparecen vinculadas a múltiples experiencias visionarias en algunas de las Vidas conservadas, y subrayan de una manera evidente su naturaleza performativa. Esta vinculación es, además, un elemento que aparece ya recogido en las narraciones sobre místicas europeas del Medievo (Curto Hernández, 2022: 536). Asimismo, como indica Curto Hernández, “el canto es tratado en los textos místicos femeninos como la forma más perfecta de adoración, ya que es la música que el cuerpo humano produce naturalmente” (2022: 437), al igual que sucede con la danza, vinculada desde las místicas europeas medievales a los trances visionarios (2022: 536).

¿Cómo se representan las emociones y qué papel desempeñan en la experiencia visionaria?
La emoción se expresa a través de la gestualidad y de lo performativo, pues es uno de los medios de conexión con el espectador que asiste al trance. Entendemos, así, “la función patética de la gestualidad como vía de transmisión de emociones para mover al auditorio” (Pereira Domínguez, 2019: 125). La representación de lo emocional permite preguntarse también en qué medida las hagiografías exponen relaciones de afectividad entre la visionaria y la divinidad.

¿Qué lugar ocupa la aparición y representación de seres sobrenaturales, como ángeles y demonios?
La aparición de figuras sobrenaturales como santos, ángeles y demonios muestra la importancia de lo performativo a partir de la iconografía alegórica incorporada en las manifestaciones literarias y teatrales medievales. En el caso de los trances místicos, la aparición de estas figuras contribuye también a dotar a las visiones de cierta espectacularidad visual, demandada por la audiencia que asistía a la representación (Paz Torres, 2020: 57); además, estas figuras invisten a las visionarias castellanas de autoridad.

¿En qué espacios se producen los trances o se sitúan las revelaciones?
Atendiendo a la cuestión performativa, resulta relevante preguntarse qué papel juega el espacio dentro de las experiencias visionarias, tal y como indica Curto Hernández (2022: 54). Desde este punto de vista, la base de datos recoge información sobre los espacios, subcategorizada según el tipo de experiencia visionaria que se produce en ellos. De este modo, se distinguen entre: espacios para las visiones, espacios para las interacciones de habla con seres sobrenaturales (divinidad, Virgen, santos, difuntos, ángeles y demonios), espacios para las interacciones con dichos seres sin comunicación verbal, y espacios para la audición de música de origen sobrenatural.

¿Qué objetos despiertan la experiencia sobrenatural?
Como indica Sanmartín Bastida (2015), existe una presencia relevante de las artes visuales en las vidas de las santas vivas. La iconografía religiosa está ligada estrechamente a lo performativo, en tanto que presenta un carácter simbólico, visual y catequético. Encontramos numerosos iconos vinculados a experiencias visionarias, tales como cruces, cristos, tallas de santos y vírgenes y verónicas; y dentro de este grupo las reliquias ocupan un papel singular. Más allá de la importancia evidente de estos objetos, la base de datos recoge también la relación de los libros con la experiencia sobrenatural, pues, tal y como indica García Suárez (2020: 5), “sirven para activar ese poder de conexión con la divinidad; en otras, estos son desencadenantes o llamadas al milagro o a lo sobrenatural”.

BIBLIOGRAFÍA
Curto Hernández, M. V. (2022), “Música, danza y teatralidad en la experiencia mística y visionaria femenina al final del Medievo: los casos de María de Santo Domingo (1486?-1524) y Juana de la Cruz (1481-1534) en su marco europeo”, Madrid, Universidad Complutense de Madrid (tesis doctoral inédita).
García Suárez, P. (2020), “La importancia de la lectura en relación con el misticismo visionario femenino castellano a finales de la Edad Media y la temprana Edad Moderna”, en Tonos digital: revista de estudios filológicos, 38, sin paginación.
García Suárez, P. (2021), “Una aproximación al modelo corporal de santidad contrarreformista a través de la vida de Juana de la Cruz y otras santas franciscanas”, en Arenal, 28.2, pp. 477-502.
Paz Torres, M. (2020), “Sobre mujeres, demonios y visionarias: la construcción de la santidad en torno a un manuscrito inquisitorial (1677-1681)”, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá (tesis doctoral inédita).
Pereira Domínguez, L. (2019), “Gestualidad y acción femeninas en espejos de damas del siglo XV”, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela (tesis doctoral inédita).
Sanmartín Bastida, R. (2012), La representación de las místicas: Sor María de Santo Domingo en su contexto europeo, Santander, Real Sociedad Menéndez Pelayo; reed. Londres, Splash, 2017.
Sanmartín Bastida, R. (2015), “En torno al arte y las visionarias”, en Medievalia, 18.2, pp. 357-367.
Sanmartín Bastida, R. (2016), “Sobre las categorías de santa, beata y visionaria: el género performativo”, en Cahiers d’études hispaniques medievales, 39, pp. 183-208.