Seminario de Rebeca Sanmartín Bastida en la UCM

24 de enero de 2018

10h

Facultad de Filología, UCM

Programa

Rebeca Sanmartín Bastida el 24 de enero de 2018 hablará de la relación entre las místicas y las imágenes en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid en el contexto del SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN METODOLÓGICA del PROGRAMA DE DOCTORADO
EN LENGUA ESPAÑOLA Y SUS LITERATURAS.

XIV Congreso Internacional del Grupo de Investigación “Escritoras y Escrituras”: AUSENCIAS. La reconstrucción del canon literario en Europa y las escritoras

11 de diciembre de 2017

Sevilla

Programa

Pedro García Suárez participó en un congreso en Sevilla sobre la reconstrucción del canon contando con las mujeres con la comunicación "Una aproximación a la construcción de identidades a través del cuerpo: mujer y santidad en la Temprana Edad Moderna".
 

 

Estreno en el Paraninfo de la UCM: La Santa Juana (Dirección: Ana Contreras)

13 de noviembre de 2017

Paraninfo
Universidad Complutense de Madrid

Programa

El Seminario Internacional Universidad Complutense de Madrid “Cisneros (1517‐2017): reforma, mecenazgo, mística” tiene como objetivo estudiar y evocar la figura de Francisco Jiménez de Cisneros, fundador de la Universidad Complutense y figura central de la España renacentista, al cierre del quinto centenario de su muerte. La relevancia de Cisneros ofrece muchas posibilidades para su estudio: no solo su novedoso planteamiento humanístico universitario. El mecenazgo, la promoción de la imprenta, su proyección política, sus reformas, su interés por el fenómeno místico, son aspectos que requieren de nuevas aproximaciones.

Para la clausura del seminario, se estrena en el Paraninfo de la UCM: La Santa Juana (Dirección: Ana Contreras).

Seminario Internacional Universidad Complutense de Madrid «Cisneros (1517‐2017): reforma, mecenazgo, mística»

Del 6 al 13 de noviembre de 2017

Facultad de Filología (Edificio A, A‐12)
Universidad Complutense de Madrid

Programa

Este Seminario internacional tiene como objetivo estudiar y evocar la figura de Francisco Jiménez de Cisneros, fundador de la Universidad Complutense y figura central de la España renacentista, al cierre del quinto centenario de su muerte. La relevancia de Cisneros ofrece muchas posibilidades para su estudio: no solo su novedoso planteamiento humanístico universitario. El mecenazgo, la promoción de la imprenta, su proyección política, sus reformas, su interés por el fenómeno místico, son aspectos que requieren de nuevas aproximaciones.

El Seminario está abierto a la participación gratuita, como oyentes, de cuantos asistentes lo deseen. En la web se encuentra el formulario de inscripción. Se facilitará diploma acreditativo a quienes lo soliciten al comienzo de la jornada y asistan a todas las sesiones (10 horas).

Varios/as investigadores/as del Proyecto participan en el Seminario Internacional Universidad Complutense de Madrid "Cisneros (1517‐2017): reforma, mecenazgo, mística":

  • Rebeca Sanmartín (UCM) presenta “Una visionaria en la época de Cisneros: la reescritura de la vida de María de Santo Domingo”.

  • María Morrás (University of Oxford) presenta “Juana de la Cruz: sermón y teatro".

  • Pedro García Suárez (UCM) presenta “La corporalidad de la santidad femenina en la época de Cisneros”.

  • Pablo García Acosta (UPF) presenta "La mística medieval femenina, las impresiones cisnerianas y el profetismo".

Número 39 de «Cahiers d’Études hispaniques médiévales»

Le numéro 39 (2016) des Cahiers d’Études hispaniques médiévales est une monographie sur la théorisation du genre dans l’Espagne médiévale et du XVIe siècle qui permet de faire le point sur les recherches actuelles en France, en Espagne et aux USA, sur les gender studies appliquées à l’Espagne médiévale et du 16e siècle. Le dossier comprend 11 articles portant sur divers aspects de cette problématique : les intersections sexuelles (effémination, hermaphrodisme, 3e genre…) ; la représentation de la différence entre sexe et genre dans les mentalités médiévales ; genre et parentalité ; la désignation linguistique et rhétorique du genre dans la langue médiévale castillane ; la théorisation de la misogynie (de la tradition orientale au traité moral) ; les marqueurs de genre dans les textes littéraires et l’esthétique genrée de la réception, l’apparition d’une voix littéraire au féminin ; la « querelle des dames » et la parodie, genre et apparence vestimentaire, genre et savoir (les femmes lettrées à la cour d’Isabelle), genre et mystique.

El número 39 de Cahiers d’Études hispaniques médiévales cuenta con la participación de Rebeca Sanmartín Bastida, María del Mar Cortés Timoner, Jeremy Lawrance, Carlos Heuch y Cécile Codet.

Disponible en https://www.cairn.info/revue-cahiers-d-etudes-hispaniques-medievales-2016-1.htm#summary.

Nueva edición de «La representación de las místicas» de Rebeca Sanmartín Bastida

Esta monografía, publicada primero en la Real Sociedad Menéndez Pelayo (2012) y reeditada ahora en SPLASH, pretende situar a la controvertida visionaria Sor María de Santo Domingo, que vivió a caballo entre los siglos XV y XVI, dentro del contexto de la espiritualidad femenina europea. Analiza para ello el paradigma de la mujer observada con sospecha, sometida a constante vigilancia, y, a partir de una teoría de la performatividad, desbroza el modelo maternal y erótico que imitan la mayoría de las místicas del Medievo y de la primera mitad del XVI, así como su asunción repetida de la Pasión de Cristo, o su relación (conflictiva o placentera) con la comida y la eucaristía. Desde la escritura del trance, bajo la mirada atenta de su público, visionarias como Sor María trazan su representación con la intención de ser sancionadas. Construyen así una distintiva identidad que las podrá llevar a la canonización o al rechazo porque la delimitación entre la aprobación y la condena se muestra, en muchos de estos casos, cargada de inquietante ambigüedad.

Disponible en https://www.amazon.co.uk/dp/1912399008.

Curso de Verano «Las mujeres diferentes: santas, brujas o visionarias en la literatura y el cine»

Del 18 al 21 de julio de 2017

Sede de Benalmádena de la Universidad de Málaga

En este curso se estudiará cierta caracterización que se otorga durante siglos a la mujer diferente, que se sale del cauce de lo ortodoxo o normalizado por la sociedad. La mujer “histérica” del siglo XIX tiene su precedente en la mujer visionaria y bruja de la Edad Media y temprana Edad Moderna, como supo plantear muy tempranamente, en 1922, la película muda danesa Häxan, dirigida por Benjamin Christensen, que se comentará durante el curso.

Se analizará entonces la delgada línea que separa la santidad de la acusación de brujería, así como las diversas clasificaciones de las mujeres extraordinarias, cuya autoridad en un plano o en otro (pero especialmente en el político y espiritual) despertó suspicacias y en algunos casos severos castigos o sometimiento a juicios por parte de la élite masculina. Así, las mujeres diferentes podrán pasar de ser vigiladas por el estamento eclesiástico a ser controladas por el médico o psiquiátrico en la época contemporánea.

El curso se dividirá en dos partes, siguiendo la propuesta de la película danesa: abordará primero la situación de la mujer entre los siglos XV-XVII y en una segunda parte, mirará hacia la mujer en la época contemporánea, en los siglos XIX-XXI, para entender un fenómeno que ha sufrido reescrituras a lo largo de los tiempos.

El enfoque del curso será interdisciplinar: palabra o imagen cinematográfica nos servirán para explicar los cambios en la imagen de la mujer «diferente».

Página web del curso

Entrevistas:
https://www.youtube.com/watch?v=7cbPT7OY7zU&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=-CMHdbQMxQI

Nota de prensa:
http://www.fguma.es/contenidos/noticias.action?idnews=1186

Curso «Espiritualidad y escritoras (Edad Media y Renacimiento)»

Del 3 de julio al 7 de julio de 2017

16 – 18h, pausa, 18:30- 20:30h

Aulario Aribau de la Facultad de Filología de la Universitat de Barcelona

El curso plantea un recorrido interdisciplinar por el contexto cultural y religioso de la Edad Media y el Renacimiento que permita entender y valorar mejor algunas de las obras más significativas de la literatura espiritual europea creada por mujeres.

Pablo Acosta (Universitat Pompeu Fabra) presenta el martes 4 de julio “Amor non cognitus: abandono de Dios, tiniebla y escritura en el Memoriale de Angela da Foligno”.

María Morrás (Universitat Pompeu Fabra) presenta el viernes 7 “La conexión catalana: espiritualidad y mecenazgo de las reinas María de Castilla y María de Aragón”.

Programa curso

I CURSO DE CULTURA VISUAL DE LA EDAD MEDIA. Magia, espiritualidad e imágenes milagrosas en la Edad Media

Del 30 de junio al 2 de julio de 2017

Vitoria-Gasteiz / Santuario de Estíbaliz

En este primer curso de Cultura Visual de la Edad Media nos proponemos adentrarnos durante un intenso fin de semana en el estudio de aspectos esquivos y complejos como la magia, las imágenes habitadas o la espiritualidad durante el medievo europeo. Santos exorcistas, imágenes endemoniadas, reliquias, instrumentos contemplativos, la espiritualidad visionaria femenina o el poder de la liturgia serán algunos de los temas que abordaremos, de la mano de los mejores especialistas en la materia, en este curso que se reparte entre la ciudad de Vitoria-Gasteiz y el santuario medieval de Nuestra Señora de Estíbaliz. 

Pablo García Acosta presenta “Imagen y nada de Dios: las místicas bajomedievales y los instrumentos contemplativos”.

Rebeca Sanmartín Bastida presenta “El papel de las imágenes en la espiritualidad visionaria femenina medieval”

Más información